Con el inicio de clases estipulado para el 24 de febrero, el Ministerio de Educación de la provincia adelantó la convocatoria de la paritaria docente será en los primeros días de febrero.
Sin embargo, las primeras reuniones técnicas entre funcionarios y gremios permiten entrever los ejes de la negociación: desde los principales gremios, Amsafé y Sadop, se demanda un aumento que permita recuperar el poder de compra del salario; la provincia busca alcanzar «acuerdos largos» en materia salarial.
El ministro de Educación de la provincia, José Goity, se reunió el viernes pasado con representantes de los gremios docentes para dar inicio a las conversaciones previas al ciclo lectivo 2025. Este primer encuentro sirvió para establecer los temas centrales de la negociación paritaria, y se espera que la negociación salarial se desarrolle de manera oportuna para no afectar el comienzo de clases.
El titular de la cartera educativa dio también algunas pistas de por dónde pasarán los ejes del debate. «Se procurarán acuerdos lo más largos posible porque necesitamos continuidad y previsibilidad. La intención es que sea lo más largo posible. Si se puede llegar a mediado de año, lo haremos. Si no, intentaremos que sean trimestrales. El objetivo es un acuerdo a mediano o largo plazo», sostuvo en diálogo con medios de la capital provincial.
Pero, además de la cuestión salarial, los referentes sindicales consideraron apropiado poder discutir otros temas como el Premio a la Asistencia Perfecta, la reforma previsional que impacta en los ingresos de los jubilados docentes, la implementación de una hora más de clases en el nivel primario, las condiciones de trabajo y de infraestructura en las escuelas y la falta de convocatoria a concursos de ingreso en el nivel primario, inicial y especial.
Fuente: Radiofónica