

La mañana de este lunes 4 de abril quedará en la historia de la ciudad de El Trébol por ser la jornada en la cual quedó oficialmente inaugurada la escuela pre universitaria Agrotécnica General José de San Martín.
El acto comenzó, como estaba programado, a las 9:00 de la mañana del día de hoy. En el inicio del mismo se recibió a la bandera de ceremonia, portada por alumnos de la institución, para dar lugar al izamiento de la bandera Argentina y la posterior entonación del Himno Nacional Argentino.
Tras esto, se dirigieron a los presentes diferentes autoridades. Gustavo Benzi, presidente de Asociación Civil Agrotec, la intendente de la ciudad Natalia Sánchez, la directora de la Escuela Agrotécnica de Casilda, y por lo tanto de la propia escuela Libertador San Martín Graciela Mandolini y por último el rector de la Universidad de Rosario, Franco Bartolacci.
Una vez finalizados los discursos protocolares, llegó el esperado momento del corte de cinta y el toque de campana, quedando oficialmente inaugurada la flamante Escuela Agrotécnica de la ciudad de El Trébol, que cuenta ya con su primer cohorte y se aprontan para comenzar las clases.
Una vez despedida la bandera de ceremonia, se dio por finalizado el acto que contó además con la presencia de la diputada Lorena Ulieldin, autoridades de la UNR, integrantes del gabinete municipal y diferentes autoridades políticas de la región.
Este viernes por la noche, la Municipalidad de El Trébol está preparando lo que será la “Vigilia” por el 2 de abril. La misma tendrá lugar en Bv. América entre Rosario y Rio Negro, frente a la Plazoleta “Cabo 1º Daniel Romero”.
El evento tiene que ver con la conmemoración del Día del Veterano y Caídos en la Guerra de Malvinas.
En esta oportunidad, y por primera vez, se llevarán a cabo el acto y la vigilia a partir de las 00hs del sábado 2 de abril (viernes por la noche).
Se contará con la presencia de autoridades, instituciones y escuelas de la ciudad.
La conmemoración
A las 00hs se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino y habrá lugar para interpretaciones de canciones referidas a la gesta, a cargo de artistas locales. También se llevarán a cabo homenajes, en esta fecha en la que se rememoraran los 40 años del conflicto bélico del atlántico sur.
Vigilia
Tras los actos, se realizará en el mismo lugar, una vigilia que incluirá artistas folklóricos de la ciudad y foráneos.
Es importante enfatizar, que se concreta respondiendo a la Ordenanza Nº 1254, sancionada por el Concejo Municipal en el año 2019, y que establece la vigilia con una organización conjunta entre el Municipio y los ex – soldados Veteranos de Guerra de Malvinas.
Durante la noche, se destacará la presencia de “Albatros”, grupo folklórico que cantaba a bordo del crucero ARA General Belgrano y en el que uno de sus integrantes es el veterano de guerra y sobreviviente del hundimiento del buque, Osvaldo “Satu” Martínez.
Dentro de la escena musical, también estarán en escena payadores de renombre.
La invitación es para todo público, con entrada libre y gratuita.
MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA
Significación, vigencia y proyección del 24 de Marzo
Ruben Adalberto Pron
A 46 años del golpe que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón y dio inicio a la última dictadura cívico-militar que padeció la Argentina cabe reflexionar sobre el daño causado, los avances y retrocesos en el trayecto hacia el esclarecimiento total de sus consecuencias y el castigo a quienes cometieron atroces actos de lesa humanidad, los que enviaron a nuestros soldados a una guerra que debilitó la capacidad diplomática del país para avanzar frente al Reino Unido en la disputa de soberanía por Malvinas y los que infectaron el cuerpo social y corroyeron el sentido de unidad nacional que tanto cuesta, todavía hoy, restaurar.
En distintos escenarios, El Trébol dio su cuota de sangre a la resistencia contra lo enunciado y lo inconfesable de los propósitos de aquellos asaltantes del poder. A cuatro de sus víctimas, las que no pudieron eludir el secuestro, la prisión clandestina, la tortura, la desaparición y la muerte, se las recuerda en el Lugar de Memoria del Parque Municipal 15 de Enero. Pero no fueron las únicas.
Aquellos que como Alicia Burdisso, Carlos Bosso, María Isabel Salinas y Luis Alberto Tealdi fueron parte de la generación diezmada se contaban entre los más lúcidos entre los miles de perseguidos y asesinados por los mentores y ejecutores de la dictadura que imponía el terrorismo de Estado para encubrir –con el miedo colectivo– la entrega de la soberanía, la apropiación de la economía, la ruina de las empresas nacionales, la destrucción de la cultura del trabajo mediante el impulso del capitalismo financiero, el robo de bebés muchos de los cuales todavía están siendo buscados.
Casi medio siglo después las heridas no terminan de cerrar: los juicios por los delitos de lesa humanidad no avanzan con la celeridad que se necesita y muchos asesinos mueren en la impunidad. Gran parte de los condenados transitan sus últimos años excarcelados y en la tranquilidad de sus domicilios. También mueren los testigos que podrían aportar algo a la búsqueda de la verdad. Se recuperaron los restos de algunas decenas de los asesinados en las sórdidas mazmorras de la dictadura, pero no sabemos dónde están otros miles de desaparecidos.
Mientras tanto, apenas sobreviven en el dolor, la angustia y la indiferencia algunos de los que lograron sortear el destino fatal que les habían asignado los dueños de la vida y de la muerte en aquellos años de la opresión.
Alicia, Carlitos y Mary y Luis Alberto tienen una placa que los recuerda en el Lugar de Memoria. Pero muchos otros de nuestros vecinos caminan por nuestras calles sin acabada conciencia de que ellos también fueron víctimas de aquella dictadura, algunos porque prefieren olvidar cómo perdieron sus empresas, sus trabajos y sus sueños, otros porque han conseguido rehacerse aquí o en otros sitios a los que los condujo la vida y algunos más porque nunca supieron que estaban en la mira de un régimen que no sólo buscaba acabar con “subversivos” –como los llamaban– sino con todos los que osaran oponerse a sus designios.
El 24 de Marzo no es un feriado nacional más. Tampoco un simple día de duelo por los que ya no están y menos que menos un día para disfrutar del hecho de estar dispensados de las obligaciones cotidianas. Es una fecha para reflexionar y para ser llenada de contenido. Un día en que hay que evitar los discursos de rutina que –lamentablemente– se suelen repetir en los distintos aniversarios marcados en rojo en el calendario.
Es una fecha que debe convocar a la introspección y el compromiso. Una fecha para preguntarnos: ¿En qué país queremos vivir? ¿Cómo honrar a los que cayeron en la resistencia contra la rapiña y el abuso? ¿Cómo defender la democracia recuperada que ellos también contribuyeron a lograr con su lucha y con su entrega?
Ésas son las preguntas que deberíamos hacernos cuando nos despertemos este 24 de Marzo y concurramos al Lugar de Memoria con nuestras banderas argentinas e institucionales, con nuestros gobernantes, nuestros estudiantes y todos aquellos que todavía creen que hay un destino colectivo que nos convoca sin distinción de actividad o color político y al cual no podemos darle la espalda ni retacearle nuestro esfuerzo.
El ”Nunca Más” del alegato final que determinó la condena a los comandantes de la dictadura debe hacerse extensivo a todas las consecuencias que aún hoy persisten entre los males que nos dejó aquella trágica experiencia.
Por respeto a ellos, los que ya no están, los que seguimos buscando y por los que pedimos memoria, verdad y justicia.
PASÁ A CONTROLAR EL ESTADO DE TU BATERÍA SIN CARGO ANTES DE SALIR POR WC BATERIAS… Y DISFRUTA DE TU VIAJE SIN PREOCUPACIONES!
….
ÉSTE AÑO CONTAMOS CON 4 MODELOS DE CAJAS NAVIDEÑAS
Querés agasajar a alguien? esta es una buena opción
Stock limitado, no te quede sin la tuya !
En la noche del viernes, Mario Rosso presentó en comunidad su nuevo libro.
“Este pequeño planeta azul” fue lanzado oficialmente en el Salón Auditorio del Centro Cultural Cervantes, ante una buena concurrencia de público.
Con el porcentaje de aforo permitido para la ocasión, el ingeniero dio a conocer su flamante creación ante la presencia de autoridades y funcionarios locales, representantes de instituciones, familiares, amigos y allegados.
“Todo llega y todo pasa. Finalmente llegó el día. Hacía mucho que estábamos esperando esto. El libro fue escrito en el término de dos años, tiene que ver con medio ambiente y desde la mitad en adelante, la relación con las enfermedades zoonóticas, en este caso, con la última que tuvimos, que es el COVID-19”, comenzó explicando Mario.
“En el primer capítulo, el libro cita las características del planeta, el porqué de la fotosíntesis, el porqué del oxígeno, del ozono y qué es lo que protege. Después de todo eso, desemboca en un estudio hecho de la relación de los desequilibrios ambientales con las enfermedades zoonóticas, terminando con algunas propuestas. En general, se centra en el problema que causa el humano, desde la primer página hasta la última”, agregó aportando algunas características del contenido.
Consultado acerca de hacia quien estará destinado, el profesional respondió: “Busqué que el péndulo se balancee para todos lados. Es tanto para el alumno, como para el técnico y el científico. Y a su vez, dentro de las religiones, para casi todas, como ser cristianismo, hinduismo, budismo, islamismo y demás; y también para el agnóstico, el que no cree, al que se lo contempla con algunos enfoques que hay. Es para todos. El subtítulo es: ‘Es momento de despertar’. Con ese subtítulo, creo que estamos diciendo todo”.
¿Qué pasará con el libro luego de esta presentación?
“Saldrá a la venta, con un número inferior al costo. Además, el próximo viernes lo presentaremos en Sastre y posiblemente, la semana siguiente, en María Susana. Posteriormente, vamos a hacer trabajos en la Biblioteca, con algunas discusiones y debates. Es decir, tomar cada tema y poder discutirlo con gente que piensa distinto”, destacó.
Agradecimientos
“El primero de todos, a Rubén ‘Chacho’ Pron, que realizó la edición literaria o corrección de texto, como dice él; a Cristina Berra, que siempre está presente e hizo los aportes para que el libro pudiera salir; y a la Municipalidad de El Trébol, que también hizo algún aporte, más algo de información que yo necesité. Sin esos tres pilares, yo no hubiese podido sacar el libro”, finalizó Rosso.FUENTE RADIO EL TREBOL
El Ingeniero Agrónomo Mario Rosso, presentó, en la noche del viernes, ante una colmada sala de conferencias del Teatro Cervantes, su tercer libro.
Es quizás, el más buscado, más elaborado y nunca mejor recibido en tiempos de pandemia.
Es que «Este pequeño planeta azul» es un puñado de hojas que tienen en su interior, la profundidad del momento en que vive el mundo. Desde cómo el más pequeño ser pone en jaque a la humanidad, hasta el legado que le dejamos a los que vienen.
Con el aporte de la Senadora Cristina Berra y la Municipalidad de El Trébol, hasta la mirada atenta de «Chacho» Pron, este libro vivió una concepción que se presentó un 20 de agosto pero que comenzó a gestarse 2 años antes.
«La pandemia potenció el libro, sin dudas» admite Mario Rosso, con el rostro satisfecho, el día después de que la sociedad viera su nuevo producto.
Sentado cómodamente en el quincho de su casa, casi en el atardecer de sábado, Mario habla con satisfacción de lo logrado: Un libro portable, manuable, fácil de leer y sobre todo, con profundidad de conceptos. Los mismos que vertió en la noche de presentación ante su gente.
El material se mete en el trato que el ser humano le da a la madre tierra, a la naturaleza y el autor susurra a modo de subtítulo: «Es tiempo de despertar».
«La importancia de ver los daños que estamos causando al planeta. Y me puse a pensar porqué un ser tan diminuto, el más chiquito de este planeta, arma tanto lío, a pesar de nuestra evolución y la tecnología», señala Rosso.
Y agrega: «Nosotros estamos afectando los reservorios de este virus y el virus nos salta a nosotros».
«Mi esperanza es poder dejar a los que vienen, un mundo mejor» reza Rosso, de la misma manera que lo hace al cerrar el telón de la página 162 de su flamante libro.
Un nuevo hijo de papel, llega a la ciudad. Y nos deja, para la eternidad, el saber del Ingeniero Mario Rosso.
Sin dudas es para celebrar.